TRADUCIENDO SUEÑOS

El último trabajo que he estado haciendo es un trabajo Pro-Bono. En el área donde vivo no hay colegios para niños de un nivel medio para arriba. Lo que hay es muy básico, con profesores desmotivados, a la antigua, dormido, con resultados muy por debajo de la media... básicamente donde no querrías meter a tu hijo si le das valor a la educación, porque uno quiere que los hijos tengan el mundo a sus pies, para que sean ellos quienes elijan su vida, lleguen lo más lejos que quieran y sigan llevando la labor de hacer un mundo mejor. 

Hay un proyecto que se llama "Colegio Niños de Luz", que es un colegio público y a la vez alternativo, con lineamientos de la educación constructivista, es decir: el aprendizaje es esencialmente activo, y en donde se potencia la responsabilidad y el desarrollo emocional y espiritual a través de la práctica del Yoga, y del cuidado del medioambiente. 

La verdad es que es un sueño. Este trabajo que desarrollo (la interpretación, la traducción y la redacción) es un trabajo que creé para mí, ya que sabía que no puedo estar anclada al mismo lugar siempre. Con mi pareja somos viajeros. La interpretación, la traducción y la redacción son mis herramientas para poder vivir la vida que quiero, pues su dinámica me lo permite. Me siento muy afortunada.

En esta etapa nos vinimos a vivir a un lugar bastante retirado de las ciudades, porque siempre fue un sueño mío y de mi pareja poder venir a criar hijos a un lugar así. El problema es que a medida que el niño crece, hay que empezar a pensar en la escolaridad y ahí es donde se topa uno con un bloque en Chile, porque la educación pública deja bastante que desear.

Lo bueno que tiene este lugar en particular es que ha atraído a varias parejas jóvenes con hijos pequeños que han migrado en busca de una mejor calidad de vida y contacto con la naturaleza. Entonces somos ya muchos los que, como nosotros, estamos dándole vueltas a lo mismo. '¿Qué hacemos con la educación de los niños cuando lleguen a una edad en donde sí importa? Y entre que más pasa el tiempo, uno va conociendo a más personas, me topé con estas mujeres que ya van bastante avanzadas en el proyecto, faltando lo que la falta a la mayoría de los proyectos: financiamiento. En fin, por ahora, ayudo con lo que puedo, realmente espero que este proyecto aterrice triunfante, y que seamos capaces de crear esta escuela pública y alternativa, diseñada para las necesidades del siglo XXI en un lugar alejado del resto del mundo como es Buchupureo.

INTERPRETANDO Focus Groups en línea


Hace un tiempo escribí un Post sobre la diferencia de formatos que te puedes encontrar haciendo la pega que yo hago. Es un trabajo muy plástico que requiere de muchas o todas las habilidades blandas. Hoy precisamente, me tocó un formato bacán. Interpreté en unas entrevistas en línea. Es decir, había una entrevistadora en Portugal, un consumidor en Santiago de Chile y yo en Chile centro-sur en una conferencia a través de una aplicación similar a Skype, pero especializada en discusiones grupales. 

Qué cosa más maravillosa. Interpretar desde la comodidad de mi hogar, especialmente para alguien como yo, que ama estar en casa. En verdad, perfecto. Debo decir que este año he apreciado las posibilidades que da internet más que nunca en mi vida. Aún me parece impresionante poder vivir en el campo y poder coordinar trabajo desde acá, poder hacer parte de la pega desde acá y poder viajar cuando hay temas presenciales. Realmente brillante, y lo estoy aprovechando al 100%.

Interpretando en Placemaking Latinoamérica -Primer encuentro de innovación urbana ciudadana-



Increíble. Inspirador. Esperanzador. Entretenido. Eso es lo primero que puedo decir. Qué gran trabajo el que está haciendo la organización sin fines de lucro Espacio Lúdico, posicionándose desde sus inicios como una base de generación de conocimiento y metodologías en ejecución de proyectos de transformación social y territorial inclusiva a través de la investigación, el diseño y la gestión de proyectos colaborativos en Chile y el mundo. 

En este encuentro se presentaron muchas organizaciones que están activando diferentes comunidades ciudadanas. La verdad es que fue un honor ser parte de este equipo. El encuentro duró 4 días, en donde se compartieron ideas, hubo fiestas, desayunos, conversatorios, instancias de ocio y juegos, recorridos por la ciudad de Valparaíso, charlas magistrales, concursos, etc. En el fondo, lo que fue más espectacular es que, además de haber gestionado un encuentro de primer nivel en términos de calidad, diría que dos tercios de los participantes fueron personas de todas partes de Latino-américa, solidificando las redes que se están formando en todo el continente para abordar la ciudad y lo humano en la ciudad desde un punto de vista más orgánico y enfocado en las necesidades de las diferentes comunidades. 

En términos de la interpretación, el último día fue el más desafiante, ya que estuve sola (los otros días trabajé con una colega en cabina) y los equipos ya no estaban disponibles, por lo que estuve haciendo whispering durante alrededor de 4 horas. De locos. La verdad es que quedé más cansada ese día que cualquiera de los otros días juntos, pero me fui a casa con mucha energía, absorbí toda la buena onda que se respiró en ese encuentro. La verdad es que siento que fueron casi como unas mini vacaciones. Un placer así.



Interpretando para SCHOT -Congreso Nacional de Traumatología y Ortopedia-

Este es un equipo de trabajo al que me uní hace pocos años. La interpretación simultánea en el área de la medicina requiere de bastante estudio, aunque la verdad es que, como en todo proyecto en que trabajo, las primeras dos horas son las que marcan realmente, ya que es ahí en donde por lo general aparecen la mayoría de las palabras que nos introducen al nuevo código que se estará interpretando, además de mostrar el ritmo del mismo. 

Por ejemplo, en este Congreso están las mañanas, en donde los presentadores se toman 30 o 45 minutos para exponer. Y están las tardes, en donde se presentan infinitos casos de estudio, con literalmente 5 minutos por cabeza. Es decir, la persona que expone tiene 5 minutos para presentar un caso en el que ha estado trabajando por ya muchos meses... La velocidad de la luz anda más lento que estos presentadores. Y eso, sumado al lenguaje técnico intrincado y complejo de la medicina... bueno, es cosa de sumar factores: como intérprete hay que prepararse, y en el momento en que se trabaja, abandonarse y fluir en la canalización de la presentación. Una cosa que sí está bien pensada es que cada par de intérpretes (porque se trabaja en cabina y de a pares) le toca una temática por año, por ejemplo he estado en 'cadera', en 'oncología', y en 'mano'.



Interpretar en este Congreso es una pega muy buena por varias razones; además de comer rico, dormir en buenos hoteles, tener un trabajo asegurado en estas fechas, salir de la rutina de donde uno vive, tomarse un break de la familia (¡tener un poco de vida propia!), pasarlo bien, etc., es que somos un grupo de 18 intérpretes, por lo que se establecen redes laborales, que son tan importantes siempre, pero por sobre todo cuando uno trabaja como independiente. Y otra de las razones es que hasta ahora se ha llevado a cabo en Viña del Mar, en el Enjoy y el Sheraton. Entonces, que en los ratos libres pueda uno sentarse a tomar un café en una terraza rica y con una vista como esta, es realmente energía sin precio.