Desde hace algún tiempo que trabajo con el Lateinamerika-Institut (LAI), Freie Universität Berlin. Me tocó conocer casualmente a la Directora del Programa de Posgrado trAndeS -Desigualdad Social y Desarrollo Sostenible en la Región Andina-.
Este programa es una iniciativa de investigación y cooperación entre la Freie Universität Berlin (FU Berlin) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Este programa es una iniciativa de investigación y cooperación entre la Freie Universität Berlin (FU Berlin) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Los trabajos de investigación que esta superwoman (porque de verdad ella es sequísima) ha realizado son alucinantes. A través de su trabajo he conocido en más profundidad cómo funcionan las políticas de ciertos sistemas, las influencias o 'lobby', en general, una cara del mundo.
El último trabajo de traducción escrita que estoy haciendo para ella es un estudio de cómo afecta la desigualdad social al desarrollo sostenible -la relación entre estos dos elementos-.
Estar traduciendo este documento me da mucho qué pensar. Me enseña una capa profunda de la realidad, que es muy compleja. La verdad es que en general, soy una persona que quiere un mundo feliz (no como el de Aldous Huxley), creo que somos seres con infinitas capacidades de generosidad, creo que realmente ahí está la evolución del humano, ahí está nuestra realización máxima. En lo mejor de nosotros mismos. Creo que somos seres capaces de ser más felices en conjunto. No creo en una felicidad aislada. Hay quienes creen (mi padre, sin ir más lejos) que somos seres egoístas, que nos quitamos las cosas para bien personal. Y hay quienes, como yo, creemos que somos infinitamente más evolucionados que eso. Que la famosa 'etapa del mío', es eso, una etapa.
En fin. El tema es que esta traducción habla de un tema social complejo.
Toca el tema de la desigualdad de posibilidades de acceso a todo tipo de bienes, desde el agua, a la educación y hasta la diferencia de gustos desarrollados debido al ambiente que te rodea.
Las élites influencian la política, al ser las dueñas de compañías que proveen servicios básicos al Estado, esto tiene como efecto la deslegitimización del sistema democrático establecido en donde se supone todos tienen una voz.
Expone que la desigualdad social no es algo que se pueda solo tratar localmente, porque ésta se desarrolla no solo a nivel local, sino que sube a nivel nacional, y entre las regiones. se destinan más recursos a unas que a otras, y las que quedan sin recursos quedan sin voz, se llenan de la contaminación sin poder educar a la población, lo que significa que quedan sin recursos para obtener la información adecuada. etc.
Toca el tema de la desigualdad de posibilidades de acceso a todo tipo de bienes, desde el agua, a la educación y hasta la diferencia de gustos desarrollados debido al ambiente que te rodea.
Las élites influencian la política, al ser las dueñas de compañías que proveen servicios básicos al Estado, esto tiene como efecto la deslegitimización del sistema democrático establecido en donde se supone todos tienen una voz.
Expone que la desigualdad social no es algo que se pueda solo tratar localmente, porque ésta se desarrolla no solo a nivel local, sino que sube a nivel nacional, y entre las regiones. se destinan más recursos a unas que a otras, y las que quedan sin recursos quedan sin voz, se llenan de la contaminación sin poder educar a la población, lo que significa que quedan sin recursos para obtener la información adecuada. etc.
Esto después trasciende a nivel nacional-global, pues sucede lo mismo a pequeña escala y a gran escala. En el fondo, el tema de la desigualdad social es un factor interdependiente y no puede mirarse como un factor separado que debe solucionarse aisladamente del conjunto.
Food for thought...
Food for thought...
No hay comentarios:
Publicar un comentario