Trabajar con la ONG Future Of Fish me trajo información nueva a la mesa. Hay caletas, dentro de las caletas hay pescadores. Los pescadores se organizan en asociaciones, en una caleta pueden haber muchas asociaciones. Las asociaciones pueden querer cosas distintas, y pueden tener conflicto de intereses. Varias caletas forman un sector. Y a estos sectores les otorgan una cuota (lo que pueden pescar en un mes, de acuerdo a la ley de pesca).
Los pescadores solo pueden pescar dentro de estos sectores, lo que significa que si todos los cardúmenes de peces se les ocurre irse con la corriente un poco más al norte u oeste de los límites del sector, esta caleta o todos los pescadores de este sector, se quedan básicamente sin pega. El mes en que hicimos este trabajo, los pescadores habían tenido trabajo solo 3 días del mes...
A mí me tocó ir a la caleta de San Antonio, el Quisco y Duao. Fueron cuatro días muy intensos, pero rico porque estábamos trabajando en las mismas caletas, al lado de la playa.
Aprendí que los desafíos más grandes para la merluza común en particular son:
Los lobos marinos: están protegidos, no se pueden matar, pero al mismo tiempo se han puesto flojos, y en vez de ir a cazar sus propios peces, se quedan cerca de las redes, y atacan cuando los peces ya están ensartados. Y, además de comerse los peces que pescan los pescadores, rompen las redes, dejándolos sin peces y sin redes, y sin ganas y frustrados.
Otro de los desafíos es la pesca industrial, pues ésta (de acuerdo a nuestra impresionante ley de pesca) no está regida por las mismas leyes que las de los sectores de la pesca artesanal, y se pueden meter a pescar donde quieran en altamar. Pescan en muchísimas más cantidades (sin discriminación de edad, por ejemplo) y pescan cosas que no deberían pescar (nuevamente, sin discriminación de especie, por ejemplo).
La pesca ilegal: desde que está esta ley de los sectores, y de las cuotas, los pescadores artesanales (hay buenos, hay malos, hay sálvate a ti mismo) pescan y no anotan todo lo que pescan. Lo que quiere decir que las áreas de manejo no están realmente adaptadas a la realidad, pues los números son una fantasía sobre la que se basan esas acciones, y los números que no se basan en la realidad. Entonces las acciones reales de la veda, no pueden tener el efecto que necesitan tener, porque se saca más de lo que se cree que se saca. Y por otro lado, las vedas, según los pescadores, son cortas.
Por su parte, una vez que ya se hizo el trabajo de pesca, viene la etapa de la tierra. Ese es otro gran tema. El transporte y la corrupción (algunos le llaman mafia) del terminal pesquero.
El pago al pescador es mínimo en comparación con lo que paga el consumidor final... ¿quién se queda con esa ganancia? Los sospechosos intermediarios.
Ese es precisamente el tema que esta ONG está abordando. Cómo darle el valor que la merluza común tiene para todos nosotros los chilenos, y hacer un comercio justo, tanto para los pescadores como para los consumidores finales.
Solo a modo de nota *Tenemos un pez que es nutritivo, rico y que sale en grandes cantidades (hasta que no salga más si no se respeta su ciclo de reproducción): la merluza común. Y a través de este trabajo me enteré de que los niños que asisten a jardines Junji, son alimentados con el llamado 'pez rata' cuestionado totalmente por su cultivo, cero valor nutricional y procedente de aguas tóxicas del otro lado del mundo. Esto realmente me dejó atónita. ¿Qué sentido tiene eso?
Aprendí que los desafíos más grandes para la merluza común en particular son:
Los lobos marinos: están protegidos, no se pueden matar, pero al mismo tiempo se han puesto flojos, y en vez de ir a cazar sus propios peces, se quedan cerca de las redes, y atacan cuando los peces ya están ensartados. Y, además de comerse los peces que pescan los pescadores, rompen las redes, dejándolos sin peces y sin redes, y sin ganas y frustrados.
Otro de los desafíos es la pesca industrial, pues ésta (de acuerdo a nuestra impresionante ley de pesca) no está regida por las mismas leyes que las de los sectores de la pesca artesanal, y se pueden meter a pescar donde quieran en altamar. Pescan en muchísimas más cantidades (sin discriminación de edad, por ejemplo) y pescan cosas que no deberían pescar (nuevamente, sin discriminación de especie, por ejemplo).
La pesca ilegal: desde que está esta ley de los sectores, y de las cuotas, los pescadores artesanales (hay buenos, hay malos, hay sálvate a ti mismo) pescan y no anotan todo lo que pescan. Lo que quiere decir que las áreas de manejo no están realmente adaptadas a la realidad, pues los números son una fantasía sobre la que se basan esas acciones, y los números que no se basan en la realidad. Entonces las acciones reales de la veda, no pueden tener el efecto que necesitan tener, porque se saca más de lo que se cree que se saca. Y por otro lado, las vedas, según los pescadores, son cortas.
Por su parte, una vez que ya se hizo el trabajo de pesca, viene la etapa de la tierra. Ese es otro gran tema. El transporte y la corrupción (algunos le llaman mafia) del terminal pesquero.
El pago al pescador es mínimo en comparación con lo que paga el consumidor final... ¿quién se queda con esa ganancia? Los sospechosos intermediarios.
Ese es precisamente el tema que esta ONG está abordando. Cómo darle el valor que la merluza común tiene para todos nosotros los chilenos, y hacer un comercio justo, tanto para los pescadores como para los consumidores finales.
Solo a modo de nota *Tenemos un pez que es nutritivo, rico y que sale en grandes cantidades (hasta que no salga más si no se respeta su ciclo de reproducción): la merluza común. Y a través de este trabajo me enteré de que los niños que asisten a jardines Junji, son alimentados con el llamado 'pez rata' cuestionado totalmente por su cultivo, cero valor nutricional y procedente de aguas tóxicas del otro lado del mundo. Esto realmente me dejó atónita. ¿Qué sentido tiene eso?
*PARA MÁS INFORMACIÓN LEER: https://ciperchile.cl/2018/11/27/pangasius-en-la-patagonia-el-pez-rata-en-el-menu-de-los-jardines-infantiles/
No hay comentarios:
Publicar un comentario